martes, 25 de octubre de 2016




CRÍTICA A LA ALTERNANCIA PURA
sistematización de la experiencia del CRFA de Valle Arriba de Tambo:  2004-2014


INTRODUCCIÓN

Mirar  una zona rural con ojos urbanos hace que las propuestas y planes para mejorar el ámbito rural no sean pertinentes;  la dispersión y la accidentada topografía restringen el acceso y dificultan la atención por parte del estado. Las zonas rurales tienen su propia cosmovisión, su propia dinámica sus propios potenciales y recursos; debemos observarla, estudiarla, escucharla y entenderla a fin de sugerir propuesta, programas o planes pertinentes que permitan la presencia del estado atendiendo las diferentes necesidades del ciudadano rural.

La Ley 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, aprobado por el congreso en noviembre del 2001; es uno de los pocos  instrumentos legales que  reconocen las condiciones y derecho a la educación, de las niñas y adolescentes rurales.

En el año 2004,  el Ministerio de Educación de nuestro país, en calidad de proyecto educativo  pone en funcionamiento, tres instituciones educativas de nivel secundario denominadas “Centro Rural de Formación en Alternancia”. El propósito de estas instituciones educativas es atender el derecho del adolescente rural a tener la oportunidad de cursar estudios secundarios y promover el desarrollo de su comunidad; para tal propósito aplica en el desarrollo de su labor la propuesta de la pedagogía de la alternancia. 
Con satisfactorios resultados la pedagogía de la alternancia tiene su origen en Francia, se extendió por Europa, África, América Latina y llega al Perú en 1992, e incursiona en el nivel secundario en el año 2000.

Los docentes pioneros de la educación en alternancia en el Perú asumieron muchos desafíos y tuvieron que lidiar con el desconocimiento de la propuesta por parte de las diferentes autoridades educativas y gubernamentales. La pedagogía de la alternancia se contraponía a la concepción y esquema que las diferentes autoridades educativas y gubernamentales tenían del quehacer educativo. 

En el quehacer e implementación de la propuesta educativa de la pedagogía de la alternancia se han aplicado en forma paralela peculiares estrategias que han permitido solucionar las diferentes necesidades y demandas de la puesta en práctica de dicha propuesta.

Considerando nueve años trabajo en un Centro Rural de Formación Alternancia, observación participativa y sistematización de la experiencia y participación activa en los diferentes talleres nacionales  sobre educación rural en alternancia, pongo al alcance del lector el presente libro titulado Critica a la “Alternancia Pura”

Desde la experiencia del CRFA de Valle Arriba de Tambo abordamos desde un punto de vista reflexivo y critico diferentes aspectos y detalles de lo que lo que ha  significado conducir una institución educativa que aplica en el desarrollo de su labor la propuesta de la pedagogía de la alternancia.

El primer capítulo ilustra diferentes aspectos del origen de la educación en alternancia, los pioneros y los factores asociados que contribuyeron la puesta en práctica y construcción de la nueva  experiencia educativa. 

La propuesta educativa por alternancia se originó en un pequeño pueblo francés por iniciativa particular de agricultores, pero estos agricultores llevaban el respaldo de la experiencia sindical que desde años como movimiento nacional venia promoviendo el desarrollo agrícola y la revaloración de las personas dedicadas al campo; ello es muy necesario tener en cuenta, si se pretende poner en manos de personas asociadas particularmente la conducción de una institución educativa estatal.  

La sociedad actual demanda no solo educación a partir de la escuela sino también educación a partir de la familia y de sus ciudadanos. Si el contexto familiar y social no corresponde a las exigencias formativas de la escuela entonces las conductas, hábitos y costumbres de las familias y  los ciudadanos restan el esfuerzo del docente formador. Por ello el éxito de la educación requiere también sobre la marcha la formación de la familia y del ciudadano. El niño pasa la mayor parte de su tiempo interactuando con su familia, con el contexto circundante a su acción de vivir. Entonces, el ejemplo de vida familiar  y la realidad del contexto influyen significativamente en la formación del niño.  Por ello es necesario que tanto la familia como los ciudadanos sean también educados o re-educados.

El segundo capítulo analiza en forma reflexiva y critica la  conceptuación y pertinencia de la terminología utilizada en  el desarrollo de la labor educativa de los Centros Rurales de formación en alternancia; la terminología y constructos que en la práctica ha generado confusión en el entendimiento de la labor de los CRFA, y como consecuencia de ello la escasa legislación que permita la consolidación y promoción de la propuesta educativa de alternancia como alternativa para atender a los adolescentes de las diferentes zonas rurales de nuestro país.

El tercer capítulo ilustra desde la realidad del CRFA de Valle Arriba de Tambo las diferentes demandas y necesidades que  han sido primordial atenderlas y que consideramos,  deben  preverse para poner en marcha el funcionamiento de Instituciones Educativas que aplican en su labor educativa la pedagogía de la alternancia.

En el cuarto capítulo; considerando el acontecer del día a día mencionamos significativas situaciones a través de las cuales descubrimos las diferentes responsabilidades que debe asumir todo docente que labora en un Centro Rural de Formación en Alternancia. Las necesidades y responsabilidades que tuvimos que asumir  son comunes a los diferentes CRFA que funcionan en el Perú, con sus respectivas variaciones de los pisos altitudinales de costa, sierra y selva. 

El autor





No hay comentarios:

Publicar un comentario