sábado, 26 de marzo de 2016




la Denominación de MONITOR

En un determinado grupo social, según lógica y patrones propios, se va construyendo sistemática y progresivamente su cultura. El idioma es parte de la cultura de un grupo social y su construcción implícita la respectiva lógica y patrones; por ello no se podría nominar cosas de la manera que se nos ocurra, se tiene que respetar un  criterio lógico y tener en cuenta las bases de la  esencia del lenguaje.

Monitor proviene del latín moneo, monere (advertir, avisar). En español, el sentido de monitor evolucionó hacia vigilar o amonestar. El nombre del monitor de la computadora tiene el mismo origen, pero nos llegó a través del inglés, junto con el de otros aparatos para monitoreo, palabra que inexplicablemente no figura en el diccionario académico, aunque incluye el verbo monitorizar (que en la vida real es menos usado que monitorear).
Considerando su etimología se define al monitor como dispositivo que proporciona datos visuales o sonoros para que resulte más fácil controlar el funcionamiento de un aparato o sistema: cuando se encienden las luces y suena la alarma del monitor, significa que hay riesgo de incendio.

Se define también la palabra monitor como la Pantalla de un ordenador, un televisor y otros aparatos electrónicos: me quiero comprar un monitor en color y una impresora.

Según el diccionario de la real academia española con respecto al ámbito educativo define monitor a la persona que guía el aprendizaje deportivo. Otros diccionarios lo definen como; Persona que enseña a realizar una actividad concreta en la que es experta, especialmente actividades deportivas o culturales.

Con respecto al uso de la palabra monitor en el CRFA, citaremos un fragmento de la pág. 44 en la tesis de Pedro Puig Calvo
"Para comenzar, no había más que cuatro alumnos. Imposible hacerse  con  un  docente.  L’abbé  Granereau  quería  consagrar  parte  de  su  tiempo,  pero  en  técnicas  agrícolas  no  era  competente.  Propuso  hacer  uso  de  un  curso  por correspondencia.  Ya  había  mantenido  contacto  con  el  responsable  de  los  cursos agrícolas por correspondencia de Purpan. Para asegurar el seguimiento adecuado de los alumnos, l’abbé Granereau – que hacía labores de “monitor” de las tareas de los  jóvenes  -  propuso  reagrupar  los  períodos  de  trabajo  mensual  durante  una semana completa en la casa parroquial".

Del fragmento podemos deducir que el párroco debería observar y  verificar el desarrollo de la labor de los estudiantes es decir, tenía que monitorearlos, y por sentido común el cura asume el rol y denominación de monitor.  

Para atender las necesidades y promover el desarrollo de la nueva práctica educativa, en 1937  se crea por parte de los promotores una asociación que se hizo cargo del alquiler y luego la compra de una casona a la cual los franceses denominaron Maison Familiare Rurale que en español significa casa de las familias rurales. También contratan a Jean Cambon (ingeniero graduado recientemente en la Escuela de Purpan) como el primer mouniteurs que en español significa instructor. 

En el Caso Peruano: Al profesional con titulo pedagógico se le denomina profesor de la de la misma manera al profesional con título de Licenciado en Educación. 

Al profesional que enseña tenga o no un título pedagógico se le denomina docente. A la persona que ha creado o desarrollado una teoría o una práctica se le denomina maestro, por eso mismo el maestro tiene discípulos, y no discentes o estudiantes. (Gabriel Vela Quico).

Debemos agregar también que en el  contexto de nuestras fuerzas armadas al personal que enseña o da instrucción sobre una actividad específica se le denomina monitor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario