INTERROGANTES DEL
TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN ALTERNANCIA DEL 26 Y 27 DE JUNIO DEL 2012
En
el taller realizado el 26 y 27 de junio surgieron muchas interrogantes con
respecto a diferentes asuntos sobre el desarrollo de la labor educativa de los
Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA). Consultando a diferentes
fuentes es que en el presente trabajo pretendemos contribuir a encontrar respuestas a las diferentes interrogantes que se formularon en dicho
taller.
Para
sustentar algunos asuntos de la educación en alternancia tomaremos como
referente algunas normas legales
aplicables al sistema educativo peruano
y a diferentes fragmentos de la tesis doctoral “Los Centros de Formación por
Alternancia: Desarrollo de las Personas y de su Medio” de Pere Puig-Calvó, Licenciado en Ciencias de la Educación;
Barcelona, 15 de septiembre de 2006 y algunas normas legales vigentes en el
Perú.
¿Cuál es el tipo de gestión con que
comenzaron a funcionar los primeros CRFA?
Fragmento
de la página 39
“En el año 1935,
en Sérignac-Péboudou, un pueblo del departamento de Lot et Garonne
(Francia), nace esta experiencia educativa en el medio rural que dos años
más tarde, en 1937, dará lugar a la primera Maison Familiale Rurale 40 en
Lauzun (nombre con el que son denominadas los CEFFA en Francia).
Intervienen en su creación y desarrollo por toda Francia tres actores
distintos: unos agricultores padres de adolescentes rurales capitaneados
por Jean Peyrat, un sacerdote rural, L’abbé Granereau y un sindicato (SCIR,
Secretariado Central de Iniciativa Rural).
|
Según el fragmento anterior podemos afirmar que la
primera institución de lo que hoy en el Perú es un CRFA se inició en Francia con la
participación activa de los pobladores de comunidades rurales,
instituciones locales y entidades
interesadas en el desarrollo rural, bajo un régimen de gestión privada.
El siguiente cuadro muestra la abreviatura de los nombres
que han venido tomando los CRFA según el
país donde funcionan; nos muestra también a sus promotores pioneros de los CRFA
Hasta aquí podemos ya afirmar que la mayoría de los
CRFA se iniciaron con el apoyo o
promoción de personas u organizaciones no gubernamentales y con el transcurrir
del tiempo el estado empezó a comprometerse con la financiación del sostenimiento
de un CRFA con un porcentaje que varía de uno a otro país.
El presente cuadro nos muestra las
fuentes de financiación de los CRFA en algunos en países.
Pasaron los años y poco a
poco en diferentes países se fueron creando nuevas instituciones educativas
aplicando la propuesta de alternancia. En el Perú por parte del MED en el 2004,
se autorizó el funcionamiento de tres primeros
Centro Rural de Formación en Alternancia: El CRFA de Yarina Isla, en el departamento de
Iquitos; el CRFA se San Antonio de Chipao, en el departamento de Ayacucho y el
CRFA de Valle Arriba de Tambo, en el departamento de Arequipa.
¿Cuáles son los tipos de gestión que existen
actualmente en el Perú?
Reglamento de
Educación Básica Regular
Artículo
71°.- Tipos de gestión
de las Instituciones Educativas
Las
Instituciones Educativas, por el tipo de gestión, son:
a) Públicas de gestión directa por autoridades educativas del
Sector Educación o de otros sectores e instituciones del Estado.
b) Públicas de gestión privada, por convenio, con entidades sin
fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos.
c) De gestión privada conforme al artículo 72°.
¿Qué
tipo de gestión debieran tener los CRFA
en el Perú?
Pedro Puig / pp 40
"Las MFR
comenzaron en Francia en el año 1937 como respuesta a la necesidad del
desarrollo de la región y de contar con un modelo pedagógico adecuado a la
realidad de los hijos de los agricultores. Desde el principio, las familias
agrupadas en asociaciones, asumieron el liderazgo de este movimiento de
promoción del medio basado en la formación. Se ocuparon también de
articular una formación global de la persona, no sólo centrada en los
aspectos técnicos y profesionales, sino también en los humanos, sociales y
espirituales".
|
En
el taller de alternancia del 26 y 27 de junio se propuso que para los CRFA se cree un nuevo tipo de gestión; “Intuiciones públicas de gestión pública
participativa”. ¿Por qué?; porque la creación de un CRFA requiere de la
participación de toda la comunidad educativa de una determinada zona rural
incluyendo a sus autoridades locales.
La
comunidad educativa asociada e inscrita en registros públicos debiera firmar
convenio con el MED a fin de que esta se comprometa por ejemplo: con la
donación del terreno para la construcción del colegio, financiar o gestionar el
sostenimiento del servicio de comedor y de alberge que la institución debe
implementar para el periodo de permanencia de sus hijos en la institución.
Y el
estado debiera asumir la financiación de los sueldos de los docentes que se
requieran contratar, así como los compromisos propios de la educación básica
regular o que la normatividad vigente lo exija.
La realidad de Francia en 1937 no es la misma que la realidad del Perú
en la actualidad; la mayoría de los pobladores de las diferentes localidades de
zonas rurales del Perú son iletrados y
de escasos recursos económicos; en
algunos casos no poseen terrenos agrícolas y solo son peones de acampo;
entonces habría que preguntarnos en qué medida podrían asumir responsabilidades
del sostenimiento de ciertas necesidades del CRFA.
Entonces debemos tener muy en cuenta
que por más voluntad que tenga el poblador de zona rural; sin la debida
asistencia técnica no podrá tener éxito en
las gestiones elementales para la atención de las diferentes necesidades del
CRFA y por consiguiente no se podría asegurar el cumplimiento de las
responsabilidades que implican una gestión participativa.
¿Será
esta propuesta de institución pública de gestión participativa;
necesaria, pertinente y legalmente posible? Para tratar de responder esta
interrogante debemos tener en cuenta el artículo 16 del Reglamento de la
Gestión del Sistema Educativo:
Reglamento de la
Gestión del Sistema Educativo (D.S. N° 009-2005-ED)
Artículo
16°.- Tipos de instituciones por la gestión
Las instituciones
Educativas son públicas o privadas y su
funcionamiento es autorizado por la Dirección Regional de Educación
correspondiente, en coordinación con la Unidad
de Gestión Educativa Local.
Por el tipo de
gestión pueden ser:
a) Públicas de gestión directa,
a cargo de autoridades educativas nombradas o encargadas por el sector
Educación, otros sectores o Instituciones del Estado.
Son gratuitas. En este tipo se
encuentran las Instituciones Educativas Públicas creadas y sostenidas por el
Estado. Los inmuebles y bienes son de propiedad estatal, y el pago de
remuneraciones es asumido por el sector Educación u otro sector de
Administración Pública que esté a cargo de la Institución Educativa.
b) Públicas de gestión privada,
a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos
gratuitos en convenio con el estado.
En este tipo se encuentran las
instituciones Educativas públicas creadas y sostenidas por el estado que son
gestionadas por entidades privadas mediante convenio con el ministerio de
Educación. Los inmuebles y equipos son de propiedad del estado de la entidad
gestora, y las remuneraciones son asumidas por el estado.
c) De gestión privada,
a cargo de personas naturales o jurídicas de derecho privado.
En
este tipo se encuentran las instituciones Educativas creadas por iniciativa
privada.
Según
se muestra en el anexo 08 de la Directiva N° 049-2011-ME/VMGP/DIGBR en el Perú existe 69 CRFA; de los cuales 22
son públicos de gestión pública directa promovidos por el MED, 41 son públicos de gestión pública por convenio promovidos por
la Asociación Civil sin fines de lucro; Pro
Rural y 06 CRFA públicos de gestión pública por convenio promovidos por la
ONG de Adeas Qllana.
¿Cuál
es la razón, objetivo o fin por la cual se promueve
la creación de estas
Instituciones educativas?
ProRural.- La Asociación Civil ProRural
es una institución sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho
privado, constituida en el Perú conforme a las disposiciones del Código Civil
peruano vigente.
Tiene por objeto promover el desarrollo
rural a través de la educación y el desarrollo de las capacidades humanas del
poblador rural, así como por medio de la puesta en marcha de iniciativas y
proyectos –formativos, productivos, organizativos- conducentes a la mejora de
la calidad de vida de dicho poblador donde el factor educación -formación,
capacitación- juegue un rol gravitante.
Trabajamos
para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del Perú y promueve
el desarrollo de estas comunidades a través de la puesta en marcha de
iniciativas y proyectos educativos que fortalezcan los vínculos entre las
escuelas y las familias. (
http://prorural.blogspot.com/p/quienes-somos.html)
Adeas Qullana.- Asociación destinada al
desarrollo sostenible de las regiones alto andinas.
Ministerio de Educación
Artículo 36º.-
Educación Básica Regular
c) Nivel de Educación
Secundaria
Forma
para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las
características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.
La
capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los
estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro
educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en
empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes
laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada
localidad.
José Barletty Pascuale; forjador del funcionamiento de los tres
primeros CRFA del MED manifiesta que el principal objetivo de un CRFA es Atender
el Derecho del Adolecente Rural a Culminar su Educación Secundaria.
En la misión del CRFA de Valle Arriba de Tambo se afirma lo
siguiente: Somos una Institución educativa
estatal de nivel secundario que atiende el derecho del adolecente de
localidades apartadas y dispersas a una educación secundaria pertinente a
través de su formación humana, académica
y el desarrollo de sus potencialidades y capacidades emprendedoras socialmente
significativas y productivas.
¿Los
CRFA figuran dentro de la estructura del
sistema educativo del Perú?
Ley
general de educación 28044
Artículo 28°.- Las Etapas, Niveles, Modalidades,
Ciclos y Programas
El Sistema Educativo se organiza en:
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el
Sistema Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo
articulados dentro de las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se
organizan en función de las características específicas de las personas a
quienes se destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en
función de logros de aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad
es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas.
Reglamento de
Educación Básica Regular
Artículo 83°.- Formas de atención
diversificada
La DRE promueve la experimentación de
formas de atención a distancia o con sistemas de albergues o alternancia para
propiciar la universalización de la Educación Secundaria para los adolescentes.
Garantiza la incorporación plena de las adolescentes rurales.
Entonces
según la ley de educación y el respectivo reglamento podríamos acaso afirmar
que los CRFA estarían dentro de la modalidad de Educación Básica Regular; nivel
secundario y forma de atención en alternancia.
En
Arequipa el CRFA de Valle Arriba de Tambo está considerado como Programa
Especial por ello se requiere la contratación de docentes con requisitos
adicionales a los que se exigen en las normas nacionales.
¿Los
CRFA deben insertarse en la estructura del sistema educativo con una nueva
modalidad y diseño curricular exclusivo?
El 29
de septiembre de 1935, tuvo lugar en casa de Jean Peyrat la primera reunión
de los responsables: Peyrat, Clavier, Callewaert y Granereau. En éste
encuentro, se sentaron las bases de la nueva Escuela. Estos pioneros,
ignorantes de toda pedagogía, analizaron la realidad que tenían ante sus
ojos, aplicaron el sentido común y decidieron las líneas básicas del plan de formación a seguir. Se
esbozó un programa que establecía tres aspectos de la formación de los
jóvenes: técnico, general y humano.
|
Fragmento de la página 43-44
El 29 de septiembre de 1935, tuvo
lugar en casa de Jean Peyrat la primera reunión de los responsables: Peyrat,
Clavier, Callewaert y Granereau. En éste encuentro, se sentaron las bases de la
nueva Escuela. Estos pioneros, ignorantes de toda pedagogía, analizaron la
realidad que tenían ante sus ojos, aplicaron el sentido común y decidieron las
líneas básicas del plan de formación
a seguir. Se esbozó un programa que establecía tres aspectos de la formación de
los jóvenes: técnico, general y humano.
El
fragmento anterior nos da a conocer la
forma en que se elaboró el plan de formación del primer CRFA en el mundo. Lo
que fue en 1935, el plan de formación en Francia, hoy en el Perú sería equivalente al Proyecto
Curricular de la Institución Educativa.
En
los CRFA de Pro Rural, Adeas Qllana, y del MED, su labor educativa se
desarrolla a través de una formación humana, formación Académica y formación
técnico productiva.
Uno
de los objetivos de los CRFA es que sus
estudiantes egresen ejecutando proyectos productivos; los mismos que le
permitan contribuir al desarrollo de su comunidad así como también les permita
solventar gastos propios.
El
hecho de que los estudiantes desarrollen y ejecuten proyectos productivos
implica que primero deban asimilar y
manejar conocimientos necesarios para hacer efectivo y exitoso la planificación
y ejecución de dichos proyectos; conocimientos propios de las actividades
productivas de la zona en que se encuentra ubicado el CRFA, conocimientos que se podrían desprender de la
contabilidad de costos, marketing, agronomía, pecuaria, botánica, comercio,
industria alimentaria etc.
Según
lineamientos establecidos en los diferentes talleres nacionales de alternancia;
las capacidades y conocimientos que se han desarrollar en las áreas deben seleccionarse teniendo en cuenta el centro de
interés y tomando como referencia el DCN. Y los centros de interés se
establecen teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes así como
las actividades productivas, oportunidades
y fortalezas de la comunidad.
Ahora
bien, deberíamos preguntarnos: ¿En qué medida ha sido posible seleccionar las capacidades
y conocimientos del DCN para que los estudiantes aprendan a elaborar y ejecutar
proyectos productivos relacionados al centro de interés? ¿Cuántos de nuestros
egresados están real y efectivamente ejecutando sus proyectos y solventando sus
propios gastos?
Los
promotores del primer CRFA que se creó en el mundo, Ignorantes de toda
pedagogía, analizaron la realidad que tenían ante sus ojos, aplicaron el
sentido común y decidieron las líneas básicas del plan de formación.
El plan de formación en el contexto
peruano sería equivalente al Proyecto Curricular de la Institución Educativa; luego para efectivizar y hacer eficaz la labor
educativa de los CRFA: ¿Será necesario que
se elabore un diseño curricular exclusivo para alternancia? ¿Será necesario que
se cree una nueva modalidad en la estructura del sistema educativo?
La ley General de
Educación en su artículo 33 y 34 dice lo siguiente:
Artículo 33º.
Currículo de la Educación Básica
El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible,
integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la
educación peruana.
El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los
currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican
a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en
ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que
tiene valor oficial.
Las Direcciones
Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa desarrollan
metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar y
horarios diferenciados, según las características del medio y de la población
atendida, siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación.
Artículo 34°.-
Características del currículo; El currículo es valorativo en tanto responde
al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas
de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable
de la ciudadanía.
El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las
experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes.
El proceso de formulación del currículo es participativo y se
construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto,
está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
En la estructura del
sistema educativo actual existen tres modalidades: Educación Básica regular,
Educación Básica alternativa y Educación Básica especial; entonces, para que
los CRFA puedan tener su propio diseño ¿Será
necesario crear una cuarta modalidad dentro de la estructura del sistema
educativo del Perú?
¿Cuáles
son los factores de éxito de un CRFA?
Para tratar responder a esta interrogante nos
ilustraremos un poco más recurriendo a la tesis doctoral: “Los
Centros de Formación por Alternancia: Desarrollo de las Personas y de su Medio” de Pedro Puig-Calvó.
Fragmento de la página 19-20
Al traspasar sus fronteras y desarrollarse en otros
continentes, en países de distintas tradiciones, culturas, valores,
religiones y lenguas, con grandes diversidades y diferencias, los CEFFA han
demostrado su validez como sistema de promoción y desarrollo rural. A lo
largo de su historia, podemos afirmar que el éxito de las CEFFA se debe a
su capacidad de adaptación a las distintas realidades locales. Pero la
supervivencia y el desarrollo del modelo no está garantizado para nadie en
ningún país del mundo. Nos atrevemos a afirmar que comenzar es fácil, pero
la validez está en la continuidad; es decir, en garantizar el
reconocimiento público, la viabilidad financiera y la sostenibilidad
(apropiación por parte de los beneficiarios), como respuesta adecuada a sus
problemas y necesidades. Esto es lo verdaderamente complicado, y mucho más
difícil que los inicios. Y es ahí donde nos encontramos con una realidad
amplia y compleja que nos muestra una diversidad de situaciones y
resultados en cuanto a la creación y el desarrollo de este tipo de centros.
|
El
contenido del fragmento anterior nos da a conocer que el éxito de los CRFA se
debe a su capacidad de adaptación a
las distintas realidades locales pero debe asegurarse su factibilidad y sostenibilidad.
Del fragmento podemos entender que no debemos ser dogmáticos o rígidos en la
forma en que debe funcionar un CRFA; cada país tiene su propio contexto, su
propia realidad y debe ponerle énfasis en la pertinencia, a fin de no caer el
simple remedo o defender asuntos ajenos a nuestra realidad o a lo desarrollado
por nuestra propia cultura, tecnología y ciencia.
Entonces la variación de la forma o estilo entre uno u
otro CRFA no es un asunto que desbarate
la propuesta educativa de un CRFA siempre en cuando conserve su esencia.
El autor de la tesis después de
describir los diferentes modelos de la
práctica de la educación en alternancia manifiesta lo siguiente en un fragmento
extraído de las páginas: 188-189
Por lo tanto, no debemos
conformarnos con los simples esquemas binarios que suelen querer explicar
la alternancia: “escuela y trabajo”, “teoría y práctica”, “formación y
empleo”, que son esquemas reduccionistas de la alternancia. Tampoco los
esquemas yuxtapuestos o asociados completan el rico esquema que esta nos
puede ofrecer.
El nombre que nos gustaría
utilizar es la alternancia
interactiva. Sería aquella en donde existe una verdadera interacción entre los diversos actores,
medios y sistemas;
es decir, conveniencia, colaboración, cogestión, entre los actores de la
educación. Estos intervienen en la escuela, y ésta participa en el medio,
con actuaciones complejas y complementarias.
|
Para el funcionamiento de un CRFA se
requiere de la participación real y
efectiva de todos los componentes o entidades de la comunidad o comunidades de la zona rural.
Entendamos como componentes: a los
padres de familia, pobladores y autoridades locales quienes deben estar organizados
en una Asociación del CRFA; al director en sinergia con el equipo docente de la
IE; y a los estudiantes, organizados en su Consejo Estudiantil; los tres
estamentos con responsabilidades y capacidad de decisión compartida.
La
voluntad política del gobierno local, regional y nacional; voluntad expresada en la
implementación de los CRFA como Instituciones
Educativas con una peculiar forma de atención para la efectiva atención de la necesidad
educativa del adolescente de localidades dispersas y apartadas de las diferentes zonas rurales del Perú
El
equipo docente idóneo;
ideal tanto en número, género y en calidad profesional y personal.
El
consejo estudiantil; como
una forma de organización de los estudiantes con real protagonismo en la planificación y ejecución de las actividades
su formación.
La
asociación del CRFA; pero
una asociación con real compromiso y con capacidades para la gestión y ello implica una asistencia técnica inicial.
El
sustento legal y normativo que oriente el cumplimiento de la
participación y las responsabilidades de los componentes de la comunidad
educativa y garantice el desarrollo de la labor educativa con equidad laboral y
remunerativa.
¿Cuantos docentes deben contratarse para que funcione un CRFA?
Según el cuadro de la
organización y distribución del tiempo en el nivel secundario que se muestra en
el DCN; cada grado debe desarrollar como mínimo 35 horas pedagógicas. Para una
institución que como mínimo tiene cinco grados de primero a quinto entonces
multiplicamos 35 por cinco grado y obtendremos un total 175 de horas; entonces
se deben cubrir como mínimo 175 hora para el normal desarrollo de la labor
educativa de los estudiantes.
Si dividimos 175 entre
24, obtendremos un total siete plazas
para contrato por veinticuatro horas y sobrarían aun siete horas más para contrato.
ESPECIALIDAD
|
CODIGO
NEXUS
|
JORNADA LABORAL
RGG 1583
|
HORA POR CONTRATAR
049-2011-ME/VMGP/DIGEBR
|
TOTAL HORAS CUBIERTAS
|
Matemática
|
|
24 horas
|
6
|
30
|
EPT
|
|
24 horas
|
6
|
30
|
CTA
|
|
24 horas
|
6
|
30
|
Ciencias sociales
|
|
24 horas
|
6
|
30
|
Comunicación
|
|
24 horas
|
6
|
30
|
TOTAL HORAS QUE SE HUBIERAN
CUBIERTO
|
150
|
Según Resolución Directoral N° 2936-2011-ED que
aprueba la Directiva 049-2011-ME/VMGP/DIGEBR; a cada docente contratado para
laborar en el CRFA “Valle Arriba de Tambo” además de su jornada laboral de 24
horas; se le asignara seis horas más
para contrato adicional. Si esto se hubiese cumplido en Valle Arriba de Tambo
entonces se hubieran cubierto 150 horas. Ver cuadro siguiente
A fines de febrero y con
mucha dificultad se logró el contrato de cinco profesores solo por 24 horas y
en el mes de mayo después de arduas gestiones se logró el contrato de otro
profesor solo por 23 horas. Y con ello hasta el momento solo se han cubierto
143 horas quedando treinta y dos horas para contrato y así cubrir el mínimo de
horas exigidas en el DCN.
En forma voluntaria y
adornen la mayoría de profesores del CRFA de Valle Arriba de Tambo están
cubriendo horas adicionales. Y el docente responsable de la dirección aparte de
su carga horaria de aula también dedica en forma honoren tiempo para atender los
asuntos de la dirección. Por ello es muy necesario y urgente destinar
presupuesto para coberturar las horas que se laboran en alternancia así como
también normar la contratación y justa remuneración de los profesores de
alternancia.
Según el horario de trabajo
del CRFA de valle arriba de Tambo supera largamente las 175 horas mínimas
exigidas en el DCN. Observemos y analicemos el horario
general propuesto en marzo del 2012 en
el CRFA Valle Arriba de Tambo
HORA
|
ACTIVIDAD
|
|
6:30
|
HORA DE DESPERTARSE
|
|
6:30 – 7:30
|
HIGIENE PERSONAL E INSTITUCIONAL
|
|
7:30 – 8:00
|
DESAYUNO
|
|
8:00 – 8:45
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
8:45 - 9:30
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
9:30 – 10:15
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
10:15 – 10:45
|
RECESO
|
|
10:45 – 11:30
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
11:30 – 12:15
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
12:15 – 1: 00
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
1: 00 – 2 :00
|
ALMUERZO
|
|
2 :30 – 3:15
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
3:15 – 4:00
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
4:00 – 4:30
|
RECESO
|
|
4:30 – 5:15
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
5:15 –
6:00
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
6:00 – 6:45
|
CENA
|
|
6:45 – 7:30
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
7:30 – 8:15
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
8:15 – 9:00
|
DESARROLLO DE ÁREAS
|
1
|
9:00 – 9:30
|
HIGIENE PERSONAL
|
|
9:30
|
HORA DE DORMIR
|
|
TOTAL HORAS DIARIAS DE DESARROLLO DE ÁREAS
|
13
|
El presente horario ha de variar según la región(costa, sierra y selva) y la estación del año.
Según el horario general
los estudiantes desarrollan 13 horas diarias de labor formativa durante 14 días
haciendo un total de 182 horas pedagógicas lo cual nos indica que el requerimiento de docentes para un CRFA supera los siete planteados en en párrafo anterior.
¿Los profesores de alternancia trabajan menos
que los profesores de los colegios convencionales?
Para tratar
de responder a esta interrogante recurriremos a un cuadro comparativo en la que
se describe algunos aspectos dela labor del docente de las I.E. convencionales y
la labor del docente del Centro Rural de Formación en Alternancia de Valle
Arriba de Tambo – Arequipa.
I.E. CONVENCIONAL
|
I.E. DE ALTERNANCIA
|
NUMERO DE DÍAS DE LABOR EDUCATIVA
El profesor convencional del nivel
secundario es contratado por 24 horas pedagógicas a la semana; pero tiene
para desarrolla las 24 horas pedagógicas en el transcurso de los cinco días
hábiles de la semana.
En la práctica en toda IE se organiza y
elabora el horario de manera tal que cada profesor labore seis horas
pedagógicas diarias; entonces desarrolla su jornada de 24 horas semanales en solo
cuatro días.
Si hasta aquí hemos deducido que un profesor de la IE convencional desarrolla su labor semanal de 24 horas en
tan solo cuatro días de la semana; entonces podemos afirmar que en un mes trabaja 16 días.
|
NUMERO DE DÍAS DE LABOR EDUCATIVA
El profesor de alternancia es
contratado por 24 horas pedagógicas a la semana; Ingresa a su institución educativa antes de
las 8:00 am y permanece en ella las 24
horas del día; durante un periodo de 15 días.
Desarrolla su labor pedagógica correspondiente a las áreas
a su cargo durante la mañana, tarde y noche según se muestra en el horario de
desarrollo de áreas; desde las 8:00am
hasta la 9:00 pm.
Al amanecer durante catorce días cada profesor asume la
responsabilidad de asear un sector de
la institución junto a un número determinado de estudiantes.
Durante las horas de receso,
desayuno, almuerzo y cena, el docente
hace las veces de auxiliar.
Durante las horas de descanso tanto
en el día como por la noche, el profesor asume la responsabilidad de tutor. Cada
profesor es responsable de velar día y noche por el bienestar de un
determinado número de estudiantes denominados pupilos.
|
PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN
Generalmente en toda IE convencional
el horario de desarrollo de clases comienza a las 8:00am y culmina en
promedio de 1:45 pm a
2:00 pm; entonces podríamos afirmar que el docente que labora en una
IE convencional permanece en su centro de trabajo seis horas cronológicas.
|
PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN
El profesor que labora en
alternancia permanece en su Institución Educativa las 24 horas del día
durante dos semanas consecutivas.
|
JUAN CARLOS UMPIRI H.
Caraquen, 18 de Agosto del 2012