domingo, 10 de agosto de 2014

EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA - DIFERENCIAS ENTRE CRFA DE GESTIÓN PUBLICA Y PRIVADA


DIFERENCIAS ENTRE  CRFA PÚBLICOS DE GESTIÓN DIRECTA Y CRFA PÚBLICOS DE GESTIÓN PRIVADA

Los Centros Rurales  de Formación en Alternancia que existen en el Perú,  han venido desarrollando su labor educativa según lineamientos  de tres entidades:
-         
           La ONG Prorural con 41 CRFA públicos de gestión privada
-          La ONG Adeas Qllana con 06 CRFA públicos de gestión privada
-          El Ministerio de Educación con 22 CRFA  públicos de gestión directa

Los lineamientos,  filosofía, estilos y  estrategias del trabajo de los CRFA de estas tres entidades son similares pero no iguales.

Los CRFA de Prorural y Adeas Qllana,  públicos de gestión privada tienen su propia dinámica e intereses; se rigen por el convenio con el estado y  legislación de las instituciones educativas de gestión privada.

Los CRFA  del MED; públicos de gestión directa son del estado tienen su propia dinámica;  y se rigen por las normas legales de una educación pública de gestión pública.
Todos los CRFA desarrollan su labor manteniendo la esencia de la educación en alternancia pero en la aplicación de la propuesta pedagógica  cada grupo de CRFA  utiliza sus propias estrategias, técnicas, e instrumentos  dado que costa sierra y selva tienen sus propias peculiaridades;  por ello consideramos que sería necesario elaborar un cuadro comparativo de la forma de trabajo los CRFAS  de Prorural, Adeas Qllana y del MED  y así poder tener un mejor panorama del  modus operanti  de estas Instituciones Educativas  y  poder establecer lineamientos y normas pertinentes a fin de  evitar incompatibilidad en su aplicación.

En el 2008 algunos docentes que laboran en los CRFA del  de gestión pública de administración directa gracias al MED realizaron pasantías a algunos CRFA públicos de gestión privadas y según manifestación de sus colegas y sus propias observaciones hemos elaborado el presente cuadro comparativo entre los CRFA público de gestión directa y los CRFA público de gestión privado  que fueron visitados.

CUADRO COMPARATIVO DE ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOS CRFA PÚBLICOS DE GESTIÓN PÚBLICA Y LOS CRFA PÚBLICOS DE GESTIÓN PRIVADA

CRFA DEL MED; PUBLICOS DE GESTIÓN DIRECTA
“CRFA Valle Arriba de Tambo”
CRFA PUBLICOS DE GESTIÓN PRIVADA
Permanencia de los profesores en la IE  las 24 horas del día durante el periodo de permanencia en la institución (15 días).


Los profesores permanecen en la institución según su carga horaria pero pueden salir de la institución si no tienen área  y  pueden pernoctar en otro lugar.

Los estudiantes de primero a quinto desarrollan su labor educativa durante la primera quincena de cada mes.


Los estudiantes de primero y segundo desarrollan su labor educativa durante la primera quincena y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto durante la segunda quincena (por insuficiente infraestructura).
Los estudiantes desarrollan  las áreas curriculares organizados en equipos; a través de guías de aprendizaje(temarios)

Los estudiantes desarrollan su labor educativa a través de sesiones de aprendizaje.


Las horas que demanda la visita a familia son horas extras y muy a parte de las 24 horas semanales por las cuales fu contratado como profesor.

En ciertos casos las horas dedicadas para visita a familia completan las 24 horas semanales  por las cuales fue contratado como profesor.
Los profesores han realizado visita a familias solventando de su propio bolsillo todos los gastos que la visita haya demandado.

Para la visita a familias la asociación promotora asume los gastos de traslado del docente.


El equipo de profesores gestiona a fin de que estudiantes con necesidades económicas no abandonen la escuela y pueda culminar su secundaria en el CRFA.
Los padres o  estudiantes que no cubran los requerimientos de lo que implican estudiar en un CRFA deberán buscar otras formas de atención. (por ejemplo no tener dinero para pagar la cuota de alimentos, visita a familias o un lugar para realizar su practicas técnico productivas )

Cada profesor desayuna, almuerza  y  cena con un grupo de estudiantes siendo responsable de su desenvolvimiento en el comedor.


Uno o dos profesores disponen, monitorean o vigilan que los estudiantes ingieran sus alimentos.

Cada  profesor pernocta con un grupo de estudiantes conversando y haciendo trabajo de tutoría en el lapso del ingreso a cama hasta el momento en que se duerman.
Un profesor se encarga de vigilar o hacer la ronda a los dormitorios de los estudiantes.

Para que se nos renueve nuestro contrato los profesores debemos aprobar el examen nacional para contrato del personal docente y someternos a demás normas adicionales para la alternancia.
Por el convenio que tienen con el estado; para renovar el contrato a los profesores que han de laborar en el CRFA;  no es necesario que aprueben el examen nacional para la contratación del personal docente. Solo basta con la simpatía de la directiva de la asociación del CRFA

  En el mes de enero los profesores se preparan, actualizan y estudian para rendir su examen nacional para la contratación del personal docente; y en febrero tiene que estar pendiente en forma permanente de todos los  trámites administrativos a fin de que su contrato empiece en marzo, para así poder presentarse al CRFA  y recién empezar los procesos de sensibilización, de matrícula, del programa de recuperación vacacional, la planificación y elaboración de documentos técnico pedagógicos.

Existe un coordinador regional de la correspondiente  ONG  que se encarga exclusivamente de agilizar los trámites para la contratación del personal docente y como sus  plazas son por convenio;  entonces  se sabe con anticipación que profesores van a continuar trabajando.

Los profesores desarrollan sus veinticuatro horas de labor efectiva de aula por la cual fue contratado  y además en forma voluntaria y sin pago alguno labora horas adicionales a fin de que los estudiantes desarrollen el plan de estudios de EBR.


La mayoría de CRFAs en el Perú empezaron el desarrollo de su labor educativa en infraestructuras prestadas, acondicionadas e inadecuadas; con ambientes y mobiliario insuficiente y deficiente.

En el origen del CRFA; uno de sus principales lineamientos fue el hecho de que el desarrollo de la  labor educativa del CRFA debe girar en torno a las actividades agrícolas y pecuarias de la comunidad. En el Perú el proceso de la aplicación de la propuesta de la educación en alternancia;  la  realidad y las necesidades e intereses de los estudiantes han hecho de que  la línea de acción se amplíe a todas las  actividades productivas de la comunidad. 

En la actualidad; a pesar del incremento en el número de estudiantes y que nuestra Institución Educativa cuenta con cinco secciones de primero a quinto; se sigue manteniendo desde el 2006 el presupuesto y la contratación de solo cinco profesores para atender el plan de estudios de 175 horas que nuestros estudiantes deben desarrollar según normas vigentes. 

miércoles, 25 de junio de 2014


RESEÑA HISTÓRICA

CONSTRUCCIÓN DEL LOCAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA
“VALLE ARRIBA DE TAMBO”


Juan Carlos Umpiri H.
Arequipa - Perú

- 2011-





Promovidos por el Ministerio de Educación y en calidad de proyecto piloto, en el 2004 se autoriza el funcionamiento de tres Centros Rurales de Formación en Alternancia. CRFA de San Antonio de Chipao en el departamento de Ayacucho, CRFA de Yarina Isla en el departamento de Iquitos y el CRFA de Valle Arriba de Tambo en el departamento de Arequipa.

Dentro de la modalidad de Educación Básica Regular, somos una Institución Educativa de nivel secundario con forma de atención en alternancia. Atendemos prioritariamente a jóvenes adolescentes de  las zonas rurales de la provincia de Islay que viven en caseríos dispersos y poco accesibles; adolescentes que por razones económicas están en riesgo de deserción escolar y con la imperiosa necesidad de tener que alternar el trabajo con la educación, lo que se aprovecha para el desarrollo de capacidades emprendedoras.



Los estudiantes de nuestra institución educativa no se trasladan diariamente de sus comunidades hacia el local educativo o viceversa, ellos permanecen dentro de la institución en forma ininterrumpida por un periodo de quince días con servicio de alberge y comedor. 


Durante el periodo de permanencia en la institución educativa se genera una convivencia escolar que promueve la formación humana de nuestros estudiantes, generándose también espacios y estrategias para el protagonismo del joven en su formación. En el aspecto académico desarrollan el plan de estudios de la EBR, a través de diferentes estrategias de los enfoques constructivistas. Y en el aspecto técnico productivo, desarrollan capacidades emprendedoras a través de técnicas e instrumentos de la investigación científica; visitas de estudio, tertulia con especialistas, proyectos productivos, encuestas y entrevistas etc.  

Durante el periodo  de estadía en sus hogares; el estudiante recolecta información de una determinada actividad económica de su comunidad a través de entrevistas, o encuestas aplicadas a personas que desarrollan dicha actividad. La información recolectada es sistematizada en la escuela, deduciendo nuevos conocimientos que han de ser proyectados y transferidos a situaciones reales de la actividad económica, contribuyendo de esta manera al desarrollo de su comunidad.

Se autoriza el funcionamiento de la   Institución Educativa; CRFA de Valle Arriba de Tambo  con Resolución Directoral Nº 4589-04-ED e inicia su labor educativa en el año 2004  adscrita a la Institución Educativa de nivel primario de El Fiscal,  la misma que asigno   cuatro ambientes de su infraestructura para el desarrollo de la labor educativa de nuestra institución.



 En el 2004 se atendió solo a primer grado con aproximadamente 20 estudiantes, en el 2005 se atendió primero y segundo, y así sucesivamente  se incrementó el número de grados atendidos por nuestra institución, hasta que en el 2008 se completó la atención desde primero hasta el quinto grado.

Los cuatro ambientes asignados para  el desarrollo de nuestra labor educativa fueron realmente insuficientes. Se utilizaron dos ambientes para dormitorios; uno para estudiantes  mujeres y el otro para los varones; estos dormitorios se utilizaban también para desarrollar las áreas de CTA  y comunicación respectivamente.



El tercer ambiente se utilizaba  como comedor,  y para el desarrollo de las áreas de matemática y sociales. En el cuarto y más pequeño ambiente funcionaba la dirección y se desarrollaba el área de EPT e inglés.

  

Por la naturaleza de su propuesta pedagógica el desarrollo de la labor educativa del CRFA, además de aulas, requiere también de ambientes diseñados para dormitorios, cocina, comedor, gimnasio, etc. La atención de todos estos requerimientos quedo a merced de las gestiones que pudieran realizar el equipo de profesores y  los padres de familia.

Con vocación de servicio y mucho esfuerzo los profesores gestionaron la atención de múltiples necesidades de la institución entre las cuales podemos mencionar: gestiones ante el IPD de Mollendo, logrando el préstamo de cinco camarotes; ante la Municipalidad Provincial de Islay  y la  UGEL se gestionó la dotación de algunos víveres para completar el aporte de los padres de familia; y ante otras instituciones públicas y privadas se gestionó el préstamo y dotación de colchones, frazadas, cocina, ollas, mensajería, etc. Con la asistencia docente  y ayuda de nuestros estudiantes se reutilizo materiales desechados,  para  construir andamios, muy  necesarios para guardar libros, enseres y mensajería de comedor y cocina.



Había mucho interés por parte de los pobladores de la localidad de El Fiscal, a fin de que el colegió se construya en el terreno adyacente a la escuela primaria. Pero la estadía en la I.E. primaria de dicha localidad, fue incomoda. El hacinamiento y desavenencias con la directora de primaria, fue una constante motivación para trasladarnos a otro local.
A fines del 2006, auspiciado por la Municipalidad Distrital de Deán Valdivia  se firmó un convenio con la empresa Agrícola Industrias del Sur S.R. Ltda; a fin de que los estudiantes realicen su alternancia o prácticas en la cosecha y preparación de la aceituna. Durante la ejecución del convenio, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Deán Valdivia se interesó por la educación en alternancia y se iniciaron gestiones para que la institución se traslade a la localidad de la Ensenada. Por desacuerdos en algunos detalles con Industrias del Sur, y  por la convicción de que la Institución Educativa debiera ubicarse en la zona rural de Valle Arriba de Tambo no se realiza el traslado a la Ensenada....

Para ver obra completa: comunicarse con e-mail:  dalton8007@hotmail.com