PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN
ALTERNANCIA
Peyrat, agricultor y miembro activo de movimientos sindicalistas en pro
de la revaloración de la actividad agrícola en Francia, afirmaba que si los
hijos de los agricultores estudiaban en la ciudad entonces se desprendían del
campo y terminaban siendo teóricos desarraigados de la tierra donde
nacieron y si se quedaban en el campo
entonces terminaban carentes e ignorantes de los saberes científicos y las
nuevas tecnologías.
Por ello pensaba que sus hijos podían aprender
suficientemente en labores prácticas propias de la actividad agrícola, en sus
terrenos de cultivo, chacras, fundo agrícolas (explotación familiar) y esos
aprendizaje podían complementarse con formación general (En Perú correspondería
a las áreas que se llevan en el nivel secundario) y una formación técnica que
correspondería a los conocimientos técnicos y científicos de la agronomía.
“Muy preocupado, Peyrat discutió el problema
con su párroco, empeñado en la formación de sindicatos y cooperativas
agrícolas. Los dos pensaban que los conocimientos prácticos podían aprenderse
trabajando en la explotación familiar y estaban de acuerdo en que un complemento de formación técnica y general
era indispensable para permitir a los futuros jefes de explotación adaptarse a la evolución de las técnicas”. (MANDORRIAGA GARCIA, 2002) , Pp. 75
Según el texto del párrafo anterior, podemos afirmar que la pedagogía de
la alternancia se gestó con la intención de que sus hijos aprendan desde la
práctica (aprender haciendo), para mejorar la práctica.
En el caso francés, los hijos de agricultores aprendieron agricultura
desarrollando labores en sus propios campos de cultivo, enfrentándose día a día
a situaciones reales, sistematizando su propia experiencia, a fin de mejorar el
nivel de la labor agricola, y como consecuencia de ello generar el desarrollo
social y económico de sus familias y comunidad.
“Propusieron a varios jóvenes que trabajaban
en la explotación de sus padres que se agruparan periódicamente para adquirir
un complemento de formación adaptado a su situación. Nació así una de las
características de las MFR: la alternancia de estancias entre el trabajo
práctico en la explotación y el centro de formación”. (MANDORRIAGA GARCIA, 2002)
El aprendizaje adquirido por la práctica desarrollada en el campo,
debiera sistematizarse y confrontarse con el conocimiento científico en otro
espacio; en el caso original de Francia el otro espacio fue inicialmente la
casa parroquial, en donde el cura Granerau complementaba su formación. Después
los padres compraron un inmueble al que denominaron casa familiar rural, en
francés Maison Familiare Rurale(MFR).
Según Mariano Iriarte; Director
de IMH-Incress,
Afirma que:
“la alternancia es la formación profesional
que alterna periodos de aprendizaje en la empresa y periodos de formación en la
universidad o centro de aprendizaje. Las empresas firman convenios con la
universidad a fin de que sus estudiantes
puedan aprender trabajando. El estudiante desarrolla tareas y acciones del
proceso productivo de la empresa guiados por un tutor asignado por la empresa y
a cambio del trabajo desarrollado en la empresa recibe cierta remuneración que
según su desempeño se va incrementando en forma progresiva. Las relaciones entre empresa y el centro
formativo se enriquecen mutuamente y permite a ambos avanzar en la innovación y
elevar el nivel de su labor”.
En la Empresa el estudiante aprende en situaciones
reales, interactuando en el desarrollo de tareas prácticas de sus procesos
productivos, y en la universidad el
estudiante sistematiza, reflexiona sobre su práctica y transfiere conocimientos
que mejoran no solo su desempeño si no también los procesos productivos de la
empresa.
Considerando las definiciones de Mandorriaga, Puig,
Iriarte y diez años de docencia en el CRFA de Valle Arriba de Tambo, podemos
afirmar que la pedagogía de la
alternancia es el proceso de aprendizaje
interactivo entre la práctica y la
sistematización de la práctica. El estudiante alterna su aprendizaje
en un primer momento, interactuando en situaciones reales propias del campo de
acción en el que ejercerá su profesión, y en otro momento interactúa en la
Institución Educativa; sistematizando y confrontando el conocimiento adquirido
en la práctica, para mejorar la práctica y su desempeño en la práctica.
Recordemos diferenciar el ¿Qué es? del ¿Cómo
hacerlo? El ¿cómo hacerlo? permite desarrollar estrategias, métodos y procesos
para lograr lo que es.
Las siguientes acciones:
- Los estudiantes permanecen en la institución quince
días.
-
Se realizan tertulias
con actores de la comunidad o profesionales locales.
- Los estudiantes realizan visitas de estudio.
-
Conformación de
la asociación del CRFA en vez de la APAFA;
Son estrategias que pretenden desarrollar la
esencia de la formación por alternancia; ahora bien podrían ser otras, y no
solo esas, pero ello no necesariamente define la esencia de la alternancia. Lo
imprescindible es la interacción entre la práctica y la sistematización de la
misma.
En el proceso de su expansión en diferentes países, inclusive en el
mismo país de origen; la educación en alternancia ha tomado diferentes matices
según su contexto. En la puesta en práctica de una nueva propuesta educativa
según las diferentes situaciones que se presenten en la marcha se van
modificando, construyendo o aplicando diferentes, estrategias, técnicas e
instrumentos que permitan hacer alternancia. Ello es aceptable siempre que
conserve la esencia “aprender en práctica, sistematizarla para mejorarla”. Reiteramos la esencia de la alternancia según
la intencionalidad de su origen es aprender interactuando entre la práctica y
la sistematización de la práctica. Ahora
bien para lograr este propósito según pertinencia al contexto espacio temporal
y sociocultural se podrá optar por estrategias, procesos y formas que resulten
optimas en eficiencia y eficacia para lograr el fin, que en este caso es la
formación integral de nuestros estudiantes. ......
Crítica a la "Alternancia Pura"
Juan Carlos Umpiri H.
dalton8007@hotmail.com
dalton8007@hotmail.com